Historia de le expansión de cerdos
HISTORIA Y EVOLUCIÓN.
Los cerdos son los únicos animales
artiodáctilos monogástricos en la domesticidad. Pertenecen al género
"sus", apareció en el viejo mundo en la era cuaternaria. América no
tiene ningún representante de este grupo.
Los cerdos fueron domesticados por
primera vez en China en los tiempos del neolíticos alrededor de 4900 a.c.
Todas las razas conocidas de los
cerdos pueden estar afiliados a dos grupos principales:
-"Sus scrofa" - los que
descienden de jabalí europeo.
-"Sus vittatus" - los
tipos, cerdos salvajes originarias de la India.
En Estados Unidos no habían cerdos
antes de la llegada del hombre. El primero que trajo a estos animales fue
Cristóbal Colón en 1493 en su segundo viaje. Según los historiadores sólo
trajeron ocho cabezas, que llegaron a Santo Domingo y luego se expandió a
Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador.
Fue
desde el principio del siglo XX que Estados Unidos ha recibido los efectos
potenciadores de los países más avanzados de Ciencia Animal, trayendo aquí
ejemplares de la raza Berkshire, Tamworth, Large Black y York-shire, todos
Ingleses. Más tarde llegó la cría Poland-China y Duroc y sólo en las décadas de
los 30 y 40 llegaron ejemplares Wessex y New Hampshire y en la década de los 50
el Landrace.
INTRODUCCIÓN Y DISPERSIÓN DEL CERDO EN AMÉRICA.
Con su llegada, los conquistadores
españoles en sus diferentes viajes, trajeron consigo todo tipo de animales
domésticos diseminándolos por todo el territorio Americano. Así la actividad pecuaria
de América es una prolongación lógica de la tradición española.
Al continente americano, el cerdo
llegó en primer lugar a Santo Domingo, Puerto Rico, Cuba y Jamaica, procedente
de las Islas Canarias en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1.493; la
introducción a Colombia, se hizo por Urabá y en particular a la cuenca del
Cauca, fue Sebastián de Belalcazar quien los introdujo en su expedición inicial
en 1.536 .
Años más tarde, por exigencia de
Carlos V, la expedición de Rodrigo de Bastidas que partió de la Española y
fundó a Santa Marta en 1.525, trajo 300 cerdos .
Con este cerdo ibérico se hizo la colonización del Nuevo Mundo, y
fue utilísimo en la conquista del territorio colombiano y en el sostenimiento
de las colonias establecidas por España en el siglo XVI.
Para los conquistadores españoles,
más que por la carne, el cerdo fue importante en América por la “empella”, como
la principal fuente de grasa, debido a que el cultivo del olivo no prosperó en
estas tierras. Era tan importante esta manteca, que se reportaba que de
Santiago de Cuba se exportaba a Cartagena y Portobelo en el siglo XVII.
Para fines del siglo XVI, la cría
del cerdo era estable en casi todas las poblaciones españolas del Nuevo Reino;
la especie porcina, más que cualquier otro animal doméstico introducido por los
europeos, encontró en América tropical una gran variedad de recursos
alimenticios, causa principal de rápido incremento que tuvo la cría.
Este es el tipo de animal que es
utilizado en América tropical, el cual a través de casi medio milenio en
nuestro territorio, creó mecanismos de ajuste a condiciones difíciles dados
como respuesta a la interacción entre factores hereditarios y condiciones
ambientales adversas: intemperie, consanguinidad, cambios climáticos, alimentación
deficiente, que en conjunto han proporcionado rusticidad, características como
: resistencia a enfermedades, instinto rebuscador, formas de aprovechamiento de
toda clase de recursos alimenticios, mecanismos fisiológicos para la
transformación de forrajes, factores que en últimas fueron altamente ventajosas
para su explotación por parte de la familia rural.
En el transcurso de los tiempos se
llegó a un animal voluminoso de gran papada, torax estrecho, articulaciones
cortas, pero gruesas y albergaba grandes cantidades de grasa.
Desde la domesticación del cerdo,
hace 5.000 años hasta nuestros días el cerdo sufrió grandes modificaciones
morfológicas y fisiológicas, debido a las diferentes condiciones en que vivió y
al aprovechamiento que de el ha hecho el hombre.
Hacia los años de 1914 - 1918 tuvo
gran auge el cerdo tipo grasa debido a una gran demanda por parte del hombre,
este cerdo requería un tiempo entre 12 - 18 meses para salir al mercado y
salían aproximadamente con un peso de 125 - 140 kg. El tiempo y el peso hacían
que estos animales salieran con mas grasa.
En la década del 30 debido al gran
desarrollo de la industria de grasas y aceites, la grasa del cerdo fue costosa
y remplazada paulatinamente por la grasa vegetal que es mas económica y
rentable, pues una hectárea se producía de 100 a 150 kg de grasa animal en 12 -
18 meses, mientras que en la misma hectárea producía de 300 a 400 kg de grasa
vegetal en 1/3 parte del tiempo. A raíz del problema del colesterol en el
hombre, a partir de la grasa animal, la baja calidad de la proteína vegetal y
el poco aprovechamiento del cerdo como fuente de suministro de proteína, surge
la necesidad de transformar la aptitud del cerdo tipo grasa al cerdo tipo carne
de nuestros días, logrado mediante cruces y mejoramientos de tipo genético, mejores
condiciones de alimentación, excelentes instalaciones y en general un manejo
óptimo.
QUE
ES LA PORCICULTURA
·
La porcicultura se
puede tomar en primera instancia para la familia rural como un medio de
transformar en carne o grasa productos o subproductos de la granja, ya sean
espontáneos (granos, pasto, excedentes) o desechos de otras producciones (suero
de leche, podas, raleo), logrando que se constituyan en una fuente de
producción de alimentos con pequeña inversión de capital.
·
La porcicultura
es la crianza de los cerdos con fines industriales, o sea para su faena,
conociendo todos los principios en los cuales se fundamenta la crianza. Esos
fines industriales no excluyen que se realice solo para el ámbito familiar.
El otro aspecto es considerar la Porcicultura como
industria, esta requiere conocimientos de zootecnia, economía y administración,
e inversión de capital con un sentido de responsabilidad y estudio planificado,
con fines comerciales de hacer producir un alto porcentaje al capital invertido
y amortizar el mismo a corto plazo.
Saber la técnica o provecho que se puede sacar del
cerdo según las condiciones del clima, facilidades del transporte, disposición
de herramientas de trabajo, demanda de los productos y mercado. De todo esto se
deducen las enseñanzas prácticas que se deben aplicar en el manejo de la
industria, para que el porcicultor tenga el mínimo de gastos (egresos) y mayor
rendimiento económico (ingresos).
El primer paso que se debe dar es el estudio de
mercado, con el fin de establecer si la producción es conveniente. Los cuidados
sanitarios ocupan un lugar importante pues es necesario preservar la salud del
animal. La alimentación, como primera necesidad natural de los animales. Las
instalaciones deben permitir el alojamiento higiénico, confortable y económico
de los cerdos. El manejo, representa la aplicación de prácticas racionales de
producción y actúa como un factor de coordinación que aprovecha las mejores
posibilidades de los diversos aspectos, para extraer de ellos el máximo
beneficio. Y la elección de la raza, cuyas cualidades deben responder a las
demandas del mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario